Mobiliario Antiguo
Las diferentes tipologías de mobiliario antiguo, así como su decoración, han ido evolucionando conforme a las necesidades de uso, comodidad y moda estilística de cada época.
Muebles de asiento.
Evolucionaron desde, en principio ser un símbolo de dignidad y aparato, a pasar a un uso sin distinción de clases y sólo atendiendo a su comodidad.
Un ejemplo lo encontraríamos en el sillón que, en principio, antes y durante el siglo XV, tenía como función primordial la ostentación de poder y posición de privilegio de su poseedor. Luego, en los siglos XVI y XVII, evolucionó en silla de caderas (jamuga) y el sillón frailero, adoptando formas más cómodas y siendo más accesible. Ya en el siglo XVIII, pasó a ser más cómodo y su uso se generalizó debido al aumento de la burguesía, llegando al siglo XIX y XX a un uso cotidiano.
Las decoraciones eran siempre al gusto de la época, marcadas por los países dominantes.
Muebles de Guardar.
Su evolución se debió, en gran medida, además de a la necesidad de guardar objetos, a la comodidad de tener acceso a ellos, por lo que aparecieron nuevas tipologías como el bargueño, en el siglo XVI; las mesas de despacho con cajones incorporados (mesa ministra), a finales del siglo XVII; las cómodas, junto con otros muebles como los tocadores, fueron evolucionando estéticamente para hacerlos más atractivos, e incorporarlos así a la decoración de la casa durante el siglo XVIII. En esa época se produjo una sofisticación tanto en el diseño como en la funcionalidad, dando origen a una serie de muebles con una nueva función, además de la meramente decorativa, como el bidet, el tocador, las mesas auxiliares y el escritorio femenino; esta evolución prosiguió hasta nuestros días.
En este aparado la estrella es el bargueño. Esta palabra fue creada a finales del siglo XIX para denominar un tipo de mueble para guardar documentos, cuyo nombre era escritorio. Existe un precedente en el Museo de Artes Decorativas de Madrid, al que le falta el interior y tiene dimensiones más parecidas a un arca, aunque con la tapa al frente, con decoración de servilleta y época de los Reyes Católicos, de finales de siglo XV. Este mueble se caracteriza generalmente por tener al exterior un armazón o casco con tapa abatible al frente, cerradura y asas a los lados, ya que eran muebles para guardar y transportar. Su interior está formado por una serie de puertas y cajones (gavetas) cuya distribución es diferente según la época, en los más antiguos, es longitudinal y paralela, y posteriormente, envolvente alrededor de una puerta central.
Tipos de Bargueño

De doble tapa
Aparecieron en el siglo XVI, y su característica principal es que tienen una al frente y otra en la parte superior, dejando al descubierto pequeños cajones. Su decoración suele ser de piñonet o candelieri, plenamente renacentista.

Con una tapa
Desde finales del siglo XVI – XVII, hasta el siglo XVIII. Hay diferentes tipologías según su decoración interior
Fraileros: cuya decoración era a bisel y más austera y, en algunos casos, con diferentes maderas, fundamentalmente nogal.
Dorados: muchos más ricos, utilizando pan de oro, columnillas de hueso y decoración embutida del mismo.
Dorados y policromados: semejantes a los anteriores, pero con decoración pintada.

Sin tapa
Dorados, dorados y policromados: la estructura es semejante al interior de los que llevan tapa, con la salvedad de que todas las gavetas y puertas tienen su correspondiente cerradura.
Estilo italiano: modelo importado de Italia, que se difundió y fabricó ampliamente en España. Su característica principal es que tanto la estructura exterior como el frente de los cajones y puertas, están chapeados en carey. Con escudos de cerradura y aplicaciones en bronce dorado. También se construyeron con marquetería de parte y contraparte para en caso de parejas. Su época de esplendor va desde el siglo XVII al siglo XIX.
Se utilizaron tres tipos de soporte (pies) para su apoyo y colocación.

Pie Cerrado
Conocido en la época bajo de armario y a partir del siglo XIX, taquillón. Mueble cuyo frente se divide en dos cajones en su parte superior y una o dos puertas en la inferior, con sus correspondientes cerraduras. En su parte superior y bajo el tablero lleva un par de alargaderas rematadas normalmente por veneras talladas, donde descansa la tapa al abrirlo. Su decoración va acorde con el bargueño y el estilo de la época.

Pie abierto ó pie de puente
Se caracteriza por tener soportes torneados sobre zapatas unidos por dos largueros cuadrangulares centrales a los que se fija una balaustrada formada por cuatro columnas torneadas. En los largueros superiores, se insertan las alargaderas donde descansará la tapa.

Mesas bargueñeras
Se utilizan cuando el bargueño carece de tapa. Consiste en dos parejas de patas unidas mediante doble travesaño, en el superior se afianzan los fiadores de hierro y se unen al tablero mediante peinazos a cola de milano.
Otros Tipos De Mueble.
- Espejo: su función primordial era mirarse en él y evolucionó en un objeto decorativo.
- Cornucopias: en principio se usaron como reflectores de luz y acabaron siendo parte de la decoración de la habitación.
- Marcos: se utilizaban para embellecer y realzar las pinturas.
- Consolas: podían tener tapa de madera o de mármol, se usaban para apoyar sobre ellas relojes de sobremesa, guarniciones, porcelanas, centros, etc. Siempre estaban situadas junto a la pared.
- Vitrinas: su denominación antigua era escaparate, donde se exhibían objetos lujosos que daban categoría a la vivienda.
- Mesas de centro: su uso era parecido al de las consolas, pero estaban colocadas en el centro de una habitación.
- Biombos: su función era decorativa y además la de dividir los espacios de un salón.
¿Tienes alguna duda? Escríbenos
Si tienes cualquier duda sobre nuestros servicios, puedes contactar con nosotros mediante el formulario. Te contestaremos lo antes posible.